Cómo los Valores Culturales inciden en el desempeño de las Empresas y la Economía

Las PYMEs, la Cultura Empresarial y su Implicación para el Desarrollo Económico” es un ensayo que escribí en 2005 sobre lo que llamé una “cultura empresarial” que se manifestaba en diferentes elementos. que frenaban el progreso y desarrollo de las empresas.  Esta vez, usaré lo que escribí entonces sin limitarlo al aspecto empresarial, sino al más general de cultura de la sociedad.

La hipocresía, el fingimiento, la simulación y la mojigatería son prácticas que se derivan de la mentira, que están enraizadas en lo profundo de la cultura de gran parte de los latinoamericanos.

La confianza, basada en la práctica de decir siempre la verdad, tiene implicaciones claves para la economía y las empresas. Hágase unas preguntas: ¿Confiaría Ud. en alguien que le miente? ¿Lo haría Ud. su socio? ¿Haría Ud. socio de su negocio a alguien que no conoce? ¿Puede dejar Ud. a sus trabajadores sin supervisión, confiando en que harán bien su trabajo? –Sólo el ojo del amo engorda al caballo– ¿Está Ud. totalmente seguro de que le pagarán el dinero que prestó en el día convenido? ¿Cuántas veces ha dado Ud. un adelanto en dinero para que otros le presten un servicio o le suministren un producto y luego no recibe lo que esperó? – Músico pagado no toca buen son– ¿Dice Ud. toda la verdad sobre su producto o servicio a sus clientes? –Más vale pájaro en mano que cien volando– .

El hecho de mentir, de engañar, de prometer algo y no cumplirlo tiene consecuencias devastadoras en las relaciones personales, en la política y en los negocios. Si no hay confianza en las demás personas, no puede haber ningún tipo de cooperación o relación confiable. Veamos algunos ejemplos:

Al desconfiar de las personas preferimos que en nuestra empresa o en la institución en la que estamos, trabajen familiares, amigos o personas que alguien de confianza nos ha recomendado. Es lo que conocemos como nepotismo, o favoritismo arbitrario. ¿Cuál es el resultado del nepotismo en las empresas? El personal no está ahí por sus méritos, sino por sus conexiones, por tanto no es el más calificado para desempeñar los puestos en el negocio. ¿Y qué pasa cuando el personal no es el adecuado? Ineficiencia general, mala calidad, mal servicio al cliente o al ciudadano y baja competitividad en el caso de los negocios..

El nepotismo tiene nefastas consecuencias en la economía y la sociedad. ¿Para qué alguien va a esforzarse en estudiar, en prepararse para luego recoger los frutos de su esfuerzo, si lo que cuenta más son las conexiones, no el mérito? El nepotismo desincentiva el deseo de superación personal y promueve en las personas vicios de comportamiento negativos como la adulación calculada, el servilismo, el clientelismo, el soborno y la corrupción.

El nepotismo es una práctica recurrente tanto en las empresas privadas como en el Estado. El nepotismo frena el incentivo por la educación y la superación personal, por desarrollar habilidades con la certeza de obtener luego los frutos del esfuerzo personal. En la cultura local, el mérito pasa a segundo plano, se vuelve más importante desarrollar relaciones de amistad, especialmente con las personas de las cuales se puede obtener algún beneficio, ya sea alguien que toma decisiones en una empresa o un funcionario estatal. Se cae a veces en el servilismo para generar confianza en la lealtad para con los superiores o en halagos y regalos para con otras personas de interés. Una vez lograda la confianza, se usa para coludirse en actos reñidos con las leyes, normas o reglamentos, para obtener mutuos beneficios, en otras palabras, en actos de corrupción como obtener una concesión, un contrato o un tratamiento preferencial.

La corrupción es un cáncer que corroe a la sociedad y le extrae recursos para el enriquecimiento ilícito de unos cuantos que se coluden para obtener ventajas exclusivas. Es lo que se ha dado en llamar el “capitalismo de compadres o compinches” en el que las élites en el poder están coludidas con la oligarquía local para extraer las rentas derivadas de las prácticas corruptas, las que de otra manera no pueden obtener participando en el libre juego de la competencia en el mercado, perjudicando así a otros competidores y a los consumidores en general. Esto tiene como consecuencia el desincentivo de la competencia, la innovación y la inversión, fuente principal del desarrollo económico de cualquier país.

Otro resultado de estos valores culturales es el desincentivo que conlleva la desconfianza para la cooperación inter-empresarial. La desconfianza -y con razón- hacia todos los que no están en el estrecho círculo de familia y amistades, impide desarrollar emprendimientos más allá de las propias capacidades. De ahí que una de las características principales de las empresas locales sea el de integrar todos los procesos dentro de la unidad empresarial, porque se descarta la posibilidad de que algunos procesos se puedan contratar con otras empresas, debido a la dificultad para el cumplimiento de los compromisos y contratos que puedan hacerse. Al no existir una cultura de confianza, que honre ante todo la palabra empeñada, el incumplimiento y rompimiento de contratos es algo corriente.

La mentira y el engaño como práctica, imposibilita la confianza y esta la cooperación. Hace surgir el nepotismo y vicios como el servilismo, el clientelismo, y la corrupción, como únicos medios pragmáticos para competir y “triunfar” en un ambiente hostil.

¿Cuántas veces Ud. ha prometido algo que luego no cumple, a veces a sabiendas que no podía cumplirlo cuando lo prometió, aun tratándose de cosas pequeñas de la vida diaria? … la famosa “guatusa” está presente en el comportamiento del nicaragüense. A veces las promesas se hacen con ligereza, sin reflexionar en la capacidad de cumplirlas, y no se establece un plan o con el propósito de hacerlas realidad.

El engaño no es más que la falta de respeto por los demás. No interesa qué pueda pensar la persona cuando lo que le ha prometido Ud. no lo ha cumplido. Lo importante es que Ud. logró lo que quería en el momento, sin importar las consecuencias futuras. Lo importante es lo que pasa en el momento, mañana ya se verá.

Esto conduce a instaurar la práctica de que no hay que preocuparse por el futuro, solamente por el presente. Y eso a su vez, conduce a la despreocupación y falta de hábito por planificar nuestro futuro, dejando todo en manos de lo que determinen los acontecimientos, o en otros casos, del “destino”. Más adelante me refiero sobre otros aspectos de este asunto.

La impuntualidad es otro comportamiento relacionado con estos valores. Si establecemos una cita y llegamos tarde a ella o si prometemos entregar un producto o un trabajo en un plazo convenido, además de quedar como mentirosos, estamos dando muestras del poco respeto que los demás se merecen, sin importarnos las consecuencias -para los demás y para nosotros mismos- de nuestra tardanza. También demuestra la falta de previsión y planificación y el escaso valor que damos al tiempo.

La cultura de impuntualidad, la ocupación de puestos por conexiones y no por mérito, y la falta de confianza en los demás también impide el trabajo en equipo, pilar fundamental de cualquier organización moderna, ya sea una empresa o una institución. De ahí el verticalismo en la toma de decisiones, en contraposición con el trabajo en equipo, que implica reconocer las capacidades de los demás, el respeto por el tiempo de los demás, la disciplina y la cooperación.

Estas actitudes, que se convierten en patrones de comportamiento ampliamente aceptados como normales, son valores culturales que impiden el desarrollo de los negocios. De ahí que prive el individualismo como patrón en el sector empresarial y es parte de la explicación de por qué no se han podido desarrollar en Latinoamérica aglomerados de empresas interdependientes unas de otras, sistemas de cooperación inter empresarial -en los que las PYMEs son la mayoría- que han resultado ser importantes motores del desarrollo económico en otras zonas del mundo.

Estos sistemas, llamados distritos industriales o clusters de desarrollo, no son simples mecanismos contractuales de ventas y suministro de productos o servicios entre empresas. Requieren para su aparición y desarrollo de la existencia de un substrato intangible que haga posible su funcionamiento: la confianza, la puntualidad, el cumplimiento de contratos, y el respeto por el derecho de los demás, valores muy débiles en nuestra cultura . Las cadenas de valor globales, en las que diferentes partes de un producto son elaboradas por diferentes empresas de diferentes partes del mundo,no pueden existir y funcionar sin la práctica de estos valores.

El respeto por el derecho de los demás es tal vez uno de los valores que más se ha deteriorado en nuestra cultura. Esta falta de respeto está presente en todos los ámbitos de la sociedad y es otro de los factores que impiden el desarrollo.

El Estado es el que más irrespeta los derechos de los ciudadanos con sus ineficientes servicios. ¿No es eso obligar a la gente a hacer largas y exasperantes filas en los servicios de salud y otros? ¿No es eso programar una cita médica o una operación que se requiere con urgencia para una fecha en la que el paciente ya estará muerto? ¿No es eso exigir una infinidad de agobiantes trámites que consumen tiempo y dinero? ¿No es eso abusar de los recursos del Estado? ¿No es eso la arbitraria selección y exclusión de quienes son sujetos de recibir beneficios por el Estado? ¿No es eso la administración sesgada de la justicia? Solo para mencionar algunos ejemplos. El pensamiento del funcionario público no es el de un servidor público, consciente de que es pagado por los impuestos de los ciudadanos, sino el de un leal servidor a su jefe, al que debe su puesto de trabajo.

Pero también ese irrespeto los derechos de las personas se manifiesta en varios aspectos del funcionamiento de los negocios. ¿Qué es sino producir o vender productos de baja calidad y prestar un mal servicio al cliente? Cuando una empresa hace lo imposible por no honrar una garantía, cuando un restaurante sirve un refresco que es más agua con hielo y azúcar, cuando no se especifica el peso o los ingredientes en la etiqueta de un producto, etc. En todos estos casos hay un desprecio al derecho de las personas a recibir un buen producto o servicio, ¡por el que están pagando dinero! El pensamiento de estos empleados o dueños de negocios “vivos” es el de sacar ventaja hoy sin importar las consecuencias del mañana.

El respeto y preocupación por el cliente es directamente proporcional a la competencia. A más competencia, menos espacio hay para los negocios que no sirven bien a sus clientes pues los consumidores tienen más opciones para escoger y así aprendan a distinguir aspectos de calidad y a reclamar sus derechos. La globalización, que conlleva más competencia, va cerrando los espacios a aquellas empresas que no se interesan por el derecho de sus clientes a recibir productos y servicios de calidad.

Otra actitud propia de nuestra cultura es la de gozar hoy sin importar mucho lo que pase mañana, de priorizar el ocio, el entretenimiento y el placer antes que el trabajo, de ver el trabajo como un mal necesario más que como una fuente de satisfacción -una canción popular dice que “el trabajo lo hizo Dios como castigo”. Esto es reforzado por el fatalismo y la indulgencia tradicionalmente inculcados por la religión católica.

El catolicismo ha hecho mucho énfasis en la promesa de una vida eterna para los pobres y la negación de ella para los ricos -como ilustra la parábola de la aguja y el camello- como si hacerse rico significara un pecado en sí mismo. De ahí deriva una corriente de pensamiento que cree que lo que una persona obtiene otro necesariamente lo pierde y una actitud de resignación ante la pobreza porque “de los humildes será el reino de los cielos”.

Lo que es pecado es hacerse rico ilícitamente, no mediante el trabajo honesto y diligente. El fatalismo está presente en la cultura popular de dejar todo a un Dios que supuestamente está decidiendo hasta los más mínimos detalles de nuestras vidas, dejando poco espacio a nuestra autonomía como personas para fijarnos objetivos y alcanzar metas. “Si Dios quiere” es una de las frases usuales en las conversaciones populares. Por el contrario, no se enfatiza lo que otras partes de las sagradas escrituras expresan en la dirección opuesta: “Dios dio libre albedrío a las personas” es decir, capacidad para tomar sus propias decisiones y “la fe mueve montañas”, en otras palabras, la convicción, la resolución, el entusiasmo, la confianza en lo que podemos hacer para lograr tales metas u objetivos.

Con el desdeño de la importancia de planificar para el futuro, de vivir el hoy, sin preocuparse mucho por mañana –Dios proveerá– ¿qué negocio podrá tener éxito con esta mentalidad? ¿Podrá esta actitud fomentar la inversión, la investigación y el desarrollo? Quien piense que una empresa puede crecer, o al menos sobrevivir, improvisando, más temprano que tarde quedará fuera del juego.

La influencia del marxismo

Otra influencia dañina ha sido el marxismo, aunque sus teorías no son muy creíbles entre los empresarios, pero sí entre los trabajadores. Según esa corriente, los ricos lo son porque le han quitado el fruto de su trabajo a los trabajadores y por eso estos son pobres. Un juego de suma cero que se aplica a las personas y se extrapola a las relaciones entre los países: hay países ricos porque han robado su riqueza a los que son pobres.

La teoría de la dependencia, que presentaba a América Latina y otros países de la “periferia” del sistema capitalista como una víctima de los países ricos y desarrollados del “centro” no hizo más que reforzar el fatalismo con un análisis falso que intentaba culpar a otros de nuestros propios fracasos e incapacidades, producto de los vicios y valores culturales prevalecientes. Ver Colonialismo y Dependencia.

La teoría marxista de la explotación del trabajo asalariado ha sido demostrada por muchos renombrados economistas como una falacia. La literatura disponible es extensiva. No existe tal explotación sistémica. Puede darse explotación en casos específicos, como seguramente todavía existen. Pero decir que en el sistema capitalista el empresario explota al trabajador es algo que no resiste el análisis económico. Las ganancias no son producto de la explotación de los trabajadores, sino del valor que los consumidores asignan a los bienes y servicios con sus decisiones de compra. También hay que recordar que en las empresas no siempre hay ganancias, pueden haber también pérdidas.

Pero aunque todos los economistas posteriores hayan rebatido y mostrado la falsedad de la doctrina marxista, la tesis marxista de la explotación sigue teniendo un atractivo para los que no comprenden el funcionamiento económico y para todos aquellos que ingenuamente creen que los ricos son ricos por explotar a los pobres. Ya forma parte de las creencias arraigadas en muchas personas y es parte de sus valores culturales.

Desde la antigüedad ha habido líderes que saben perfectamente que la manera de alcanzar y mantener el poder es diciendo a la gente lo que quieren oir, por irreal o inalcanzable que sea. Expertos en el marketing político. El populista se dirige a las masas, a los pobres que son la mayoría, ofreciendo acabar con la miseria, acabando con los supuestos causantes de la misma, la minoría más pudiente, identificada como el enemigo. Para los comunistas el enemigo es la burguesía. Para los nazis fueron los judíos. En otros casos, se escogen “enemigos” externos. Las masas, en su mayoría ignorantes y con bajo nivel de confianza en sus capacidades individuales, acogen los cantos de sirena del populista como una tabla de salvación.

La popularidad del líder se basa entonces en su capacidad de convencer a las masas de que la solución para todos sus males es destruir al enemigo. Destruido éste, todo vendrá por añadidura: la riqueza, la abundancia, la felicidad.

Marx fue un maestro del populismo. Alumnos aventajados como Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, Castro o Chávez en la línea socialista, y otros como Hitler o Mussolini en la fascista, siguieron la misma estrategia para erigirse en dictadores totalitarios. Todos prometieron a las masas traer el cielo a la tierra destruyendo a los identificados como enemigos y erigieron al Estado como el instrumento central para llevar a cabo sus propósitos.
La revolución cubana en 1959 y la nicaragüense en 1979 fueron inspiradas en el marxismo. Aunque disfrazaron su ideología como una lucha popular contra dictaduras, una vez alcanzado el poder se deshicieron de sus aliados democráticos e instauraron regímenes autoritarios demoliendo las instituciones democráticas. Muchos movimientos guerrilleros en Latinoamérica fueron también inspirados en la doctrina marxista y ayudados por Cuba.

La cultura y los modelos de negocio

Además de tales valores, creencias, comportamientos y costumbres que impiden el progreso y el desarrollo, las empresas adolecen de otros lastres que resultan del modelo de empresa individual, familiar o de sociedades cerradas. Este modelo empresarial está determinado por la forma cómo se crean, cómo se organizan y se administran las empresas. Son empresas de propiedad individual o familiar -y en el caso más “avanzado”, de sociedades con amigos y conocidos-. Son empresas cerradas a la inversión de extraños, y por tanto, a la fiscalización de extraños.

En este tipo de empresas, por el mismo hecho de ser cerradas a la participación de extraños, se refuerza la práctica de valores culturales que conducen al fracaso, tales como la desconfianza, el autoritarismo y el nepotismo. De ahí se derivan una serie de problemas y debilidades ya antes analizados que desembocan en la falta de competitividad de estas empresas y sus limitaciones para desarrollarse.

Siguiendo con la característica cerrada de las empresas, por el sólo hecho de ser propiedad de una persona o de un círculo reducido, la empresa no está sujeta a la fiscalización de extraños -salvo los organismos recaudadores y normadores- y carece de transparencia en su gestión. ¿Le interesa a Ud. que puede sucederle a determinadas empresas cuando Ud. no tiene invertido ni un centavo en ellas?

Somos un país subdesarrollado porque tenemos empresas subdesarrolladas. Los países que han logrado desarrollarse lo han hecho principalmente porque una parte importante de sus empresas han superado el modelo de empresa familiar o de sociedades limitadas a amigos y conocidos. Si bien las empresas individuales, familiares o de sociedades cerradas constituyen la mayor parte de los negocios en las economías desarrolladas, las empresas de sociedades abiertas constituyen el sector más dinámico, el que más crece y que más aporta a la economía. Son este tipo de empresas las que pueden crecer, desarrollar economías de escala para servir mercados más amplios, tanto en el país como en el ámbito internacional.

Una gran debilidad de la empresa cerrada es su limitación para crecer y aumentar su escala de producción. Para crecer se requiere invertir y para invertir se requiere capital. Las empresas familiares y de sociedades cerradas están limitadas en su crecimiento por falta de capital. La opción tradicional para invertir son sus ganancias acumuladas, pero cuando estas son insuficientes y los socios no pueden aportar más capital, la opción que queda es recurrir al financiamiento bancario, con la consecuente carga de intereses que afectan el costo de operación.

Los bancos y otras instituciones financieras han mostrado ser el sector económico que más crece de manera sostenida en la economía nacional. Solo basta revisar las publicaciones de la institución que los regula para ver el alto crecimiento que han tenido sus activos y sus ganancias. Tal crecimiento ha sido en parte a expensas de las ganancias de los demás sectores, es decir de los intereses que cobra por los préstamos, con tasas altísimas mientras paga tasas ridículas por los ahorros. Las tasas de interés se sustentan en gran parte en la capacidad de pago y en el riesgo que conlleva la actividad económica de los usuarios del crédito. Estos riesgos son altos cuando se manipula la información que se provee al prestatario para obtener el préstamo, inflando la capacidad de pago prevista. Por eso, los préstamos personales y para las micro y pequeñas empresas tienen un interés más alto. Sin embargo, el margen entre tasas activas y pasivas es el más alto en comparación con los demás países de la región centroamericana.

En conclusión, para las pequeñas empresas, el crédito no puede ser una fuente para la inversión en actividades con márgenes de ganancia modestos o reducidos, sino solamente para negocios de alta rotación de inventarios y altos márgenes de ganancia, que generalmente se dan más en el comercio, siendo esta una de las explicaciones del atraso en el desarrollo económico de la agricultura y la manufactura y especialmente donde predominan las pequeñas empresas.

Por el contrario, las empresas abiertas a la inversión de extraños tienen la ventaja de que pueden obtener el capital que necesitan mediante la venta de acciones de participación, que cualquiera puede adquirir, sin costo financiero de intereses, lo cual les hace tener precios más competitivos, en relación a aquellas que se financian con préstamos bancarios. En los países desarrollados, las bolsas de valores han jugado un papel fundamental pues movilizan el ahorro de millones de personas que invierten en acciones empresariales, impulsando así el desarrollo económico. Pero, por qué alguien confiaría su dinero para comprar acciones de una empresa? Obviamente, se necesita conocer la situación financiera de la empresa, por lo que un requisito para emitir acciones es publicar dicha información debidamente auditada. De ahí resulta que los mercados de capital promueven la transparencia, como requisito esencial para que los inversores puedan tener confianza en sus decisiones de inversión. Esto también beneficia a los gobiernos pues así es más difícil esconder información para evadir impuestos, lo cual es una práctica recurrente en las empresas familiares y de sociedades cerradas.

¿Cuál es uno de los signos de tener una economía desarrollada sino contar con una bolsa de valores? Estas son centros donde se compran y venden diariamente acciones de participación en el capital de las principales empresas que determinan el comportamiento de la economía. Las bolsas de valores donde se comercian acciones de participación en empresas son hoy -y desde hace tiempo atrás-, un símbolo y un indicador de las economías desarrolladas. Realmente, en los países subdesarrollados, las bolsas de valores donde se transan acciones empresariales, o bien no existen, o son incipientes, o se limitan a transacciones de títulos y valores emitidos por instituciones públicas y esporádicas ofertas de acciones empresariales, como es el caso de Nicaragua. Las empresas que se manejan bien y logran la confianza del público -los miles de accionistas- son las que consiguen el éxito, a aquellas que se manejan mal, el público las castiga y fracasan. Los tenedores de acciones siempre buscarán comprar las acciones de las empresas más rentables y exitosas, elevando el valor de las mismas en la bolsa de valores. Por el contrario, buscarán como deshacerse de las acciones de empresas con baja rentabilidad o en peligro de fracasar, precipitando la baja del precio de dichas acciones. Esta es la manera cómo los accionistas premian y castigan a las empresas.

Este es el principal acicate para la competitividad, no las políticas gubernamentales. De esta manera las empresas se ven obligadas a contratar a sus gerentes y empleados por mérito y no por conexiones y parentesco; a invertir en la innovación y mejora constante del producto o servicio, a controlar la calidad; a brindar un buen servicio al cliente, etc., para maximizar las ganancias y de esa manera lograr el incremento del valor de sus acciones que se cotizan en la bolsa, atrayendo más y más inversionistas. Esa es la lógica empresarial moderna. Lo demás es historia. Arturo J. Solórzano. Las PYMEs, la Cultura Empresarial y su Implicación para el Desarrollo Económico . 2004.

Arturo J. Solórzano
Agosto, 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *