Wicksteed sobre la plusvalía

El clérigo estudioso de Dante y economista del XIX y principios del siglo XX, Philip Wicksteed,  escribió un notable artículo de crítica de Marx de que apareció en octubre de 1884, un año después de la muerte de Marx, en la revista socialista inglesa To-day. Un argumento en ese artículo no ha recibido la atención que merece. Da un golpe fatal a la tesis de la plusvalía de Marx.

Marx defiende la teoría laboral del valor, y la usa para explicar cómo los capitalistas obtienen ganancias. Según esta teoría, el valor de una mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para producirlo. En el sistema capitalista, los trabajadores venden su fuerza de trabajo al empleador. El costo de la fuerza de trabajo, entonces, es el tiempo socialmente necesario requerido para producirlo. Marx considera que este es el tiempo socialmente necesario para producir los bienes que permiten a los trabajadores sobrevivir y reproducirse. Suponga que un trabajador trabaja durante diez horas cada día y suponga además que el costo de la fuerza laboral es de solo seis horas. Luego, el empleador obtiene cuatro horas adicionales, y esto es lo que Marx llama “plusvalía”. El empleador no ha pagado al trabajador menos de lo que vale, según la teoría del valor laboral, pero aún así gana un valor extra. Recuerda, según Marx,

Como explica Marx en Valor, Precio y Ganancia:

Al comprar el poder de trabajo del trabajador y al pagar su valor, el capitalista, como cualquier otro comprador, ha adquirido el derecho de consumir o usar la mercancía comprada. Consume o usa la  fuerza de trabajo de un hombre haciéndolo trabajar, como consume o usa una máquina haciéndola funcionar. Al comprar el valor diario o semanal del poder de trabajo del trabajador, el capitalista, por lo tanto, adquirió el derecho de usar o hacer esa fuerza de trabajo durante todo el día o la semana

El valor de la fuerza de trabajo está determinado por la cantidad de trabajo necesario para mantenerlo o reproducirlo, pero el  uso  de ese poder de trabajo solo está limitado por las energías activas y la fuerza física del trabajador. El valor diario o semanal de la fuerza de trabajo es bastante distinto del ejercicio diario o semanal de ese poder, lo mismo que la comida que un caballo quiere [es decir, necesita] y el tiempo que puede transportar al jinete son bastante distintos. La cantidad de trabajo por la cual el valor de la fuerza de trabajo del trabajador es limitado, de ninguna manera constituye un límite para la cantidad de trabajo que su fuerza de trabajo es apta para realizar.

Wicksteed usa la teoría subjetiva del valor para mostrar lo que está mal con este argumento. Él dice:

Solo resta aplicar nuestros resultados a la teoría de la plusvalía de Marx. La piedra angular del argumento por el cual se apoya esa teoría es, como hemos visto, la proposición de que el valor de la fuerza de trabajo [la traducción de Wicksteed del término alemán para “poder de trabajo”] está fijado por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo, mientras que al emplearse, esa misma fuerza de trabajo se licua en una mayor cantidad de trabajo de la necesaria para producirla, de modo que si un hombre compra la fuerza de trabajo a su valor, podrá extraer al final de su negociación más trabajo (y, por lo tanto, más valor) del que le dedica al otro.

Sin embargo, ahora hemos aprendido que el valor no depende de la “cantidad de trabajo contenido” y no siempre coincide con él. ¿En qué condiciones coincide así? ¿Y la fuerza laboral cumple con esas condiciones? Siempre que el trabajo se pueda dirigir libremente a la producción de A o B opcionalmente, de modo que x días de trabajo se puedan convertir a voluntad en y unidades de A, o z unidades de B, entonces, pero solo entonces, el trabajo se dirigirá a la producción de una u otra unidad hasta que la abundancia o escasez relativa de A y B sea tal que las unidades y de A sean tan útiles en el margen de suministro como las unidades z de B. Entonces se alcanzará el equilibrio.

Por ejemplo, suponga que la mano de obra se puede cambiar fácilmente entre la producción de libros y periódicos. Luego, de acuerdo con la teoría subjetiva del valor, el trabajo cambiará hasta que no haya ganancias en la utilidad al cambiar las cantidades de periódicos y libros producidos. Wicksteed, que sigue a Jevons, dice que la mano de obra cambiará hasta que las unidades de periódicos y libros tengan la misma utilidad. (Mises y Rothbard no lo expresarían de esta manera, pero para nuestros propósitos esto no es relevante).

Sin embargo, ¿qué sucede cuando la mano de obra no se puede cambiar fácilmente para producir una cantidad diferente de un bien en particular? Entonces, dice Wicksteed, no hay razón para pensar que el valor del bien estará relacionado con la cantidad de tiempo de trabajo necesario para producirlo. Y, crucialmente, la fuerza laboral es un bien de este tipo.

Pero si hay alguna mercancía C, para cuya producción un hombre que tiene trabajo a su disposición no puede dirigir ese trabajo a su voluntad, entonces no hay razón alguna para suponer que el valor de C tendrá alguna relación con el cantidad de trabajo que contiene, porque su valor está determinado por su utilidad en el margen de la oferta, y por hipótesis está fuera del poder del trabajo aumentar o disminuir ese margen.

Ahora, este es el caso de la fuerza laboral en todos los países en los que el trabajador no es personalmente un esclavo. Si obtuve por compra o de otra manera el derecho de aplicar una cierta cantidad de mano de obra a cualquier propósito que elija, no puedo dirigirlo a mi elección a la producción de sombreros (por ejemplo) o a la producción de fuerza laboral, a menos que yo viva en un país donde tener esclavos es posible; y, por lo tanto, no existe una ley económica cuya acción lleve el valor de la fuerza laboral y el valor de otras mercancías a la proporción de las cantidades de trabajo, respectivamente, incorporadas en ellas.

El punto brillante de Wicksteed es que, fuera de un sistema en el que los empleadores podrían ordenar a los trabajadores que produzcan más trabajadores, la fuerza laboral no es un bien que los empleadores puedan cambiar fácilmente para producir más fuerza laboral. Solo si la fuerza de trabajo pudiera cambiarse para producir más fuerza de trabajo, su valor estaría relacionado con el tiempo necesario para producirlo, es decir, con el costo de producir y reproducir al trabajador. Por lo tanto, la tesis de Marx de la plusvalía falla. Wicksteed on Surplus Value

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *